Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones óptimas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo practicar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En mas info el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.